ACTIVIDAD 1. Completa el cuadro de referencias.
Uruguay presenta una superficie terrestre de 176 215 km² (de la que 175 016 km² es la suma total de los departamentos y 1199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el río Uruguay(con un total de 105 km²), 16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, río de la Plata y laguna Merín) y un área de mar territorial . Debemos recordar que Uruguay también está representado en la Antártida con una base científica. Desde el punto de vista ecológico Uruguay integra la región biogeográfica “Uruguayense”. Esta región está dominada por praderas subtropicales. Presenta suelos heterogéneos, topografía ondulada, clima subtropical húmedo, vegetación dominante de pastizales. Llamamos ÁREA PAISAJÍSTICA a un ecosistema dominado por un tipo de vida animal o vegetal; donde la flora y fauna se encuentran directamente vinculados a las características del biotopo (factores abióticos) como lo son: la temperatura ambiental, la humedad, la latitud, la altitud, las condiciones del suelo y la topografía. Se pueden clasificar como acuáticas y terrestres. Dentro de las terrestres domina la pradera, pero también encontramos serranías, mares de piedra, la Antártida y los bosques. Los bosques se dividen en: ribereños, serranos, de quebrada, de parque, de costas arenosas, palmares. En las acuáticas las separamos en marinas las de agua salada y continentales las de agua dulce. Las marinas están representadas por la costa atlántica. En las continentales de acuerdo con el movimiento del agua las dividimos en loticas cuando el agua es circulante por ejemplo la costa del Rio de la Plata, arroyos y ríos. En cambio, cuando el agua es estacionaria hablamos de lenticas donde ubicamos a los lagos, lagunas y humedales.
ACTIVIDAD 2.
Para realizar esta actividad se trabajará de la siguiente manera:
El grupo se dividirá en 8 subgrupos de trabajo; cada uno corresponde con uno de los videos de MIS BICHOS ESCONDIDOS.
Cada grupo deberá visionar dos de estos videos, ya que deberá formular preguntas para uno y a su vez contestar preguntas de otro video; a modo de ejemplo: al grupo 1 le tocó el video de Quebradas (de este va a tener que responder preguntas) y el video de Pradera (para este video deberá elaborar dos preguntas).
Tanto las preguntas como sus respuestas deberán aparecer en comentarios de la Ficha 6.
Se valorará la construcción de la pregunta, así como la profundidad de la respuesta.
ACTIVIDAD 3.
Completa la reseña de las diferentes Áreas Paisajísticas con la información que nos brindaron los trabajos realizados a partir de los videos.
PRADERAS Las praderas representan el ambiente más vasto (85%) en Uruguay. Son características de este tipo de ambiente diferentes especies de gramíneas, pastos duros, arbustos pequeños y pastos bajos no superiores a 5 cm. Aves típicas de este hábitat son el Ñandú ( Rhea. americana ), la Perdíz ( Nothura maculosa ), el Chingolo Ceja Amarilla (Ammodramus humeralis), el Misto (Sicalis luteola), el Tero (Vanellus chilensis), el Picabuey (Machetornis rixosus), las cachirlas (Familia Anthus ). Los pastizales merecen una mención especial dentro de la pradera, en ellos se encuentran muchas especies amenazadas de extinción del género Sporophila. Aparecen también especies más comunes como la Martineta ( Rhynchotus rufescens), el Verdón ( Embernagra platensis), la Monterita Cabeza Gris (Donacospiza albifrons). En la pradera se encuentran zonas con árboles dispersos que son muy aprovechados por la Calandria Común (Mimus saturninus), el Churrinche (Pyrocephalus. rubinus), el Hornero (Furnarius rufus), la Tijereta Común (Tyrannus savana), el Espinero (A. anumbi), la Viudita Blanca Chica (X. irupero), el Cardenal Copete Rojo (Paroaia coronata). También encontramos: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros, entre otros. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
QUEBRADAS Las quebradas húmedas del norte y nordeste del país generan un microclima muy especial. Allí conviven, en los diferentes estratos de vegetación, numerosas especies arbóreas, entre las que aparecen: laureles (Octotea acutifolia, O. puberula, Nectandra megapotamica), el Guayabo Gigante (Myrcianthes gigantea), la Aruera (L. brasiliensis), el Camboatá (Cupania vernalis), la Palmera Pindó (Arecastrum romanzoffianum), el Higuerón (Ficus luschnathiana), el Francisco Álvarez (L. divaricata), el Plumerillo Rojo ( Calliandra tweedii), helechos umbrófilos (Pteridofitas), el Helecho de Tronco ( Dicksonia sellowiana). Entre las especies de aves que habitan en este ambiente se encuentran la Urraca Común (C. chrysops), el Loro Maracaná (A. leucophthalmus), el Batará Plomizo (T. caerulescens), el Batará Pardo (T. ruficapillus), la Pava de Monte (P. obscura), el Arañero Oliváceo (B. leucoblepharus), el Boyero Ala Amarilla (C. chrysopterus), el Carpintero Manchado (V. spilogaster), el Gavilán Patas Largas (G. caerulescens), el Cuervo Cabeza Roja (C. aura), el Cuervo Cabeza Negra.( C. atratus). Un caso especial son los montes de quebrada del Río Yaguarón, con influencia de mata atlántica. Este ambiente presenta un deterioro muy grande en Brasil, sin embargo, en Cerro Largo verifica una gran recuperación, ya que hace años no es sometido a explotación. Es el límite de la distribución de muchas especies de aves que, en su momento, no tenían registros en Uruguay. Sin embargo, en los últimos años aparecieron en esa zona la Perdiz de Monte (Crypturellus obsoletus), el Fío Fío Oscuro (Elaenia obscura), el Trepador Escamado (Lepidocolaptes squamatus), el Trepador Oliváceo (Sittasomus. griseicapillus), el Chupadientes (Conopophaga lineata), el Piojito Cara Canela (Todirostrum plumbeiceps), la Coqueta Verde (Lophornis chalybeus), la Urraca Azul (Cyanocorax caeruleus). …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ......................................................................................………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................................
MONTES RIBEREÑOS Es un tipo de bosque, conocido también como monte de galería, que se ubica en las márgenes de ríos y arroyos de todo el país. Los montes ribereños han sido sometidos, por mucho tiempo, a la tala indiscriminada por lo que hoy las franjas de montes en las riberas de ríos y arroyos apenas superan los 200 mts. de ancho, aunque existen algunas excepciones. En el norte del país, donde son más altas las temperaturas y mayor la humedad, las especies vegetales son de mayor tamaño. Entre las especies arbóreas encontradas en este ambiente tenemos el Ceibo ( Eritrina crista-galli), el Sauce Criollo (Salix humboldtiana), el Sarandí Blanco ( Phyllantus sellowianus), la Pitanga (Eugenia uniflora), el Canelón (Rapanea laetevirens), el Tala (Celtis spinosa), el Francisco Alvarez (Luehea divaricata). Este tipo de montes es el hábitat de especies tales como el Trepadorcito Ocráceo ( C. pyrrhopia ), el Titirí (Syndactyla rufosuperciliata), el Batará Plomizo (Thamnophilus caerulescens), la Viudita Negra Común (Knipolegus cyanirotstris), el Zorzal (Turdus rufiventris), el Sabiá (Turdus amaurochalinus), la Urraca Común (Cyanocorax chrysops) , el Boyero Ala Amarilla (Cacicus chrysopterus), la Gallineta Grande (Aramides cajanea), la Pava de Monte (Penelope obscura). La visibilidad en el monte ribereño es relativamente escasa, por eso es posible que muchas especies sean más escuchadas que vistas, tal es el caso de los pequeños arañeros (Familia Parulidae), entre los que el Arañero Oliváceo (Basileuterus leucoblepharus) se destaca en el monte por su agudo canto. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
SERRANIAS
Están situados sobre toda la zona basáltica al norte del Río Negro y en la zona este. Las serranías son cerros unidos entre sí que presentan formas redondeadas o de crestas. Los distintos tipos de sierras dependen del tipo de roca que la formen, que sufren de forma diferente, la erosión. Es un tipo de monte que generalmente se desarrolla en las laderas de sierras y cerros. En las sierras hay sitios pedregosos, frecuentemente asociados a estrechos cursos de agua. Las zonas más bajas y húmedas es donde están los árboles de mayor porte y, a medida que vamos ascendiendo, se observa una vegetación más achaparrada. Llegan a formarse densos matorrales con especies arbóreas tales como el Coronilla (Scutia buxifolia), el Arrayán (Blepharocalyx salicifoluis), la Aruera (Lithraea brasiliensis), el Tala (Celtis spinosa), el Canelón (Rapanea ferruginea ), la Envira (Daphnopsis racemosa ), la Sombra de Toro (Iodina rhombifolia), la Chirca de Monte ( Dodonea viscosa ), la Espina de la Cruz (Colletia paradoxa), especies resistentes a la escasez de agua. Las especies de aves típicas de este ambiente son el Macuquiño ( Lochmias nematura ), el Cardenal Azul (Stephanophorus diadematus), el Zorzal (Turdus rufiventris), el Sabiá (Turdus amaurochalinus), el Arañero Silbón (Basileuterus culicivoris), el Mirlo Charrúa (Gnorimopsar chopi), la Calandria Común (Mimus saturninus ). Tambien encontramos víbora cascabel, culebras, tarántulas, escorpiones.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MONTE PARQUE El “monte parque” o “espinal” está constituido por agrupamientos de árboles espinosos y relativamente bajos, que se encuentran dispuestos de manera dispersa. De acuerdo con las características de esos agrupamientos, se reconocen dos tipos: los algarrobales y los espinillares. En los árboles típicos del ambiente al que se denomina algarrobal, tienen predominancia especies del género Prosopis , el Algarrobo (P.nigra), el Ñandubay (P. algarrobilla), el Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el Chañar (Geoffroea decorticans) con sus amplias copas en forma de sombrilla, la pequeña Palmera Caranday (Trithrinax campestris) y algunos cactus del género Opuntia . Este tipo de vegetación se da desde Colonia a Artigas, en forma de franja paralela al Río Uruguay. Los agrupamientos arbóreos denominados espinillares son otro tipo de vegetación típica del monte parque, con grandes concentraciones en algunos sitios del litoral que muestran una distribución más amplia que la de los algarrobales y que llegan a aparecen mucho más al este del Río Uruguay. En este tipo, abundan el Espinillo, el Tala (Celtis spinosa), el Molle (Schinus longifolius), el Chal-chal (Allophyllus edulis). Conforman un interesante ambiente del monte parque sobre todo en el sur del país, en los departamentos de Colonia, San José, Flores, Soriano y Canelones. En general, el monte parque presenta un retroceso importante en algunos departamentos, fundamentalmente se puede comprobar en Río Negro y Paysandú, donde se ha utilizado la madera de algarrobales para parquet o postes de alambrado; en otras zonas se ha talado para desarrollar actividades agrícolas. El algarrobo es el hábitat más importante para el Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata), una de las especies más amenazadas de Uruguay, por la que debería existir mayor preocupación por preservarla. En el monte parque, también hay otras especies típicas de ese hábitat, como lo son el Hornerón (Pseudoseisura lophotes), el Coludito Copetón (Leptasthernura platensis), el Trepador Grande (Drymornis bridgessi), el Trepador Chico (Lepidocolaptes angustirostris), el Canastero Garganta Castaña (Asthenes baeri), el Crestudo (Coryphistera alaudina), el Carpintero Blanco (Melanerpes cactorum), la Paloma Ala Manchada (Columba maculosa), el Carpintero Bataraz ( Picoides mixtus), el Piojito Gris Azulado (Polioptila dumicola). Antes también era el hábitat típico de la Cotorra Común (Myiopsitta monachus), aunque hoy se encuentra en menor número ya que los montes de eucaliptus la han provisto de un nuevo hábitat, alejado de los predadores. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PALMARES La Palmera Butiá (Butia capitata) forma densos palmares en el departamento de Rocha y está presente en algunos sectores de Treinta y Tres. El palmar es un ambiente que actualmente está amenazado por la presencia del ganado, el que se alimenta con los ejemplares jóvenes y eso plantea una situación alarmante porque no se renueva el monte, sobreviven solamente los ejemplares adultos. Otras veces el palmar entero es eliminado para utilizar las tierras con fines agrícolas. En el oeste de Uruguay, hay algunas concentraciones de Palmera Yatay (Butia yatay), especialmente en Paysandú, donde también se ha visto la falta de renovación de los ejemplares. Si bien el palmar en sí mismo no es un hábitat para muchas especies de aves, se encuentran en él algunas especies interesantes, tales como el Ñacurutú (Bubo virginianus), varias especies de carpinteros (Familia Picidae) que nidifican incluso en los huecos de algunos troncos, al igual que el Halconcito Común (Falco sparverius). En los palmares yatay, son típicos el Trepador Grande (D. bridgesii), el Hornerón (P. lophotes) y el Mirlo Charrúa (G. chopi).
BAÑADOS Y ESTEROS "Bañado" es un término muy amplio que puede llegar a incluir varios tipos de ambientes con determinados niveles de agua. Son tierras bajas, inundables, mayoritariamente de agua dulce y, generalmente, cercanas a ríos, arroyos o lagunas. La variabilidad en el nivel del agua del bañado influye directamente en la cantidad de especies que es posible encontrar en este tipo de ambientes. Por ejemplo, si el nivel de agua sube demasiado las especies deben retirarse, ya que muchas no se podrán alimentar en razón de sus características (largo de patas o cuello, entre otros). Los bañados más conocidos debido a su extensión son los bañados del este, en Rocha, Treinta y Tres y Cerro Largo. También existen extensos bañados en Tacuarembó y en el curso superior del Río Negro. Generalmente, la vegetación flotante está compuesta por Camalotes ( Pontederia sp., Echinodorus sp., Eichhornia sp. ), Repollito de Agua ( Pistia stratiotes ), Lenteja de Agua ( Lemna sp .). Dentro de la vegetación emergente de los bañados encontramos en muchos casos el Juncal ( S. californicus ), el Tiririca ( S. giganteus ), el Espadaña ( Z. bonariensis ), el Totora ( T. dominguensis ), el Duraznillo ( S. glaucophyllum ). Incluso a veces se encuentran dentro de este ambiente algunos árboles que se adaptan muy bien, como por ejemplo Ceibos, Sauces y Sarandíes, lo que provee de importantes sitios de nidificación para muchas especies de garzas (Familia Ardeidae ). La diversidad de aves en los bañados es muy alta, sobre todo hablando de aves acuáticas: el Cisne de Cuello Negro (Cygnus melanchorypus ), el Coscoroba ( Coscoroba coscoroba), el Chajá (Chauna torquata), la Espátula Rosada ( Ajaia ajaja), el Carao (Aramus guarauna), el Caracolero (Rosthramus sociabilis), diferentes especies de garzas (Familia Ardeidae), cuervillos (Familia Threskiornithidae), gallinetas y gallaretas (Familia Rallidae), patos (Familia Anatidae). Dentro de los passeriformes (pájaros) es frecuente observar el Pecho Amarillo ( Pseudoleistes virescens), el Federal ( Amblyramphus holosericeus ), el Alférez ( Agelaius thilius ), el Garibaldino ( Agelaius ruficapillus ), varios furnáridos como la Pajonalera Pico Curvo (Limnornis curvirostris), el Junquero (Phleocryptes melanops), el Siete Colores de Laguna (Tachuris rubrigastra). Los caraguatales, del género Eryngium , son plantas espinosas, muy importantes para la Pajonalera Pico Recto ( Limnoctites rectirostris ). Los bañados han sufrido todo tipo de modificaciones por parte del hombre, muchos se han transformado en áreas para cultivo de arroz (desde el año 1980 a 1994 aumentó un 40 % la superficie cultivada de arroz), otros se han simplemente desecado para transformarlos en tierras destinadas a las producciones agrícola y ganadera. Los esteros presentan un nivel de agua más profundo que el del bañado, lo que permite mantener constantemente vegetación flotante y sumergida. Los esteros se originan por el desborde de ríos o arroyos por efecto de las lluvias. En el oeste, los Esteros de Farrapos (Río Negro) son ejemplo de este tipo de ambiente. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
COSTAS Uruguay cuenta con una gran extensión de costas acuáticas y oceánicas. El Río de la Plata y el Océano Atlántico se extienden por más de 660 km. La costa presenta grandes extensiones de arenales, conformando incluso médanos. Hay también zonas rocosas. La vegetación es muy pobre en esta zona, es posible encontrar Pasto Dibujante (Panicum racemosum), Junco de Playa (Androtrichum triginum), Tembladerilla (Hydrocotile bonariensis), Senecio (Senecio crassifolius). No obstante, es el hábitat de gran variedad de aves entre las que se destacan la Garza Blanca Chica ( Egretta thula ), el Ostrero Común ( Haematopus palliatus ), la Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), la Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) varias especies de chorlos y playeros (Familias Charadriidae y Scolopacidae), gaviotines (Familia Sternidae), el Rayador (Rynchops niger), también algunos passeriformes como el Meneacola (Cinclodes fuscus) y el Sobrepuesto (Lessonia rufa) que llegan en otoño-invierno a nuestro país, el Biguá Común (Phalacrocorax brasiliensis), la Macá Grande (Podiceps. major), el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). En médanos más retirados de la costa se puede encontrar la Caminera (Geositta cunicularia) y la Lechucita Común (Speotyto cunicularia). Una muestra de lo que fue en el pasado una vegetación costera más diversa son los llamados “montes costeros” , pero es un ambiente sumamente amenazado. La apropiación de las zonas costeras para construir viviendas ha generado un retroceso tremendo en este tipo de comunidad vegetal. En San José, Maldonado y Rocha es donde aún quedan algunas muestras de este monte con especies tales como el Canelón (Rapanea laetevirens), la Espina Amarilla (Beberis laurina), la Sombra de Toro (Iodina rhombifolia), el Molle Rastrero (Schinus engleri) y varias especies de cactáceas. En muchos casos forman matorral psamófilo predominando la Espina de la Cruz (Colletia paradoxa). Las aves que los pueblan son: el Naranjero (Thraupis bonariensis), el Fueguero (Piranga flava), el Pirincho (Guira guira), el Rey del Bosque (Saltator aurantirostris), el Crespín (Tapera naevia), la Tijereta Común (T. savana), el Churrinche (P. rubinus). ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… LAGUNAS COSTERAS Existen muchas lagunas en Uruguay, pero las lagunas costeras y, especialmente, las de agua salobre de Maldonado y Rocha son muy importantes para la diversidad de la avifauna. Laguna José Ignacio, Laguna Garzón y Laguna de Rocha presentan aguas bajas, no más de 60 o 70 cm. de profundidad. Estas lagunas están cercanas al mar y, muchas veces, comunicadas con él al romperse la barra arenosa que separa el mar de la laguna. Son aves típicas de este ambiente, el Flamenco Austral (P. chilensis), el Cisne Cuello Negro (C. melanc horyphus), el Coscoroba (C. coscoroba), la Gaviota Cangrejera (L. atlanticus), la Gaviota Capucho Café (L. maculipennis) y los chorlos y playeros migratorios (Familias Charadriidae y Scolopicidae ), La Laguna Merín perteneció a este grupo pero no actualmente, ya que en algún momento tuvo la influencia de aguas salobres porque existía un canal de comunicación con la Laguna de los Patos (Brasil), hoy ya no la tiene. Sucede que se impide artificialmente el ingreso de agua salobre para que no perjudique el riego en los cultivos de arroz. Independientemente de lo dicho y según la cantidad de agua que alcance esta laguna, en ocasiones, es sumamente importante la presencia de aves migratorias, al punto que se han encontrado en el departamento de Cerro Largo grupos de 60 a 80 Playeros Rojizo (Calidris canutus) y Playeros Rabadilla Blanca ( Calidris fuscicollis ). ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Profa. Cecilia Bergero Profa. Silvia Román
Victoria Saldarini 5DB1.
Respondo sobre lagunas.
1- El proceso que llevan acabo las libélulas se llama metamorfosis.
La metamorfosis es un proceso biológico que experimentan determinados animales en su desarrollo con grandes cambios estructurales y fisiológicos. En el caso de la libélula puede durar 1 años o más donde ocurren tres etapas: la etapa del huevo, la ninfa y la libélula adulta.
Además de la libélula hay otros seres vivos que también llevan acabo el proceso de metamorfosis, por ejemplo: mariposas, grillos, saltamontes, termitas, etc.
2- Necesitan el calor ya que son animales ectotérmicos, es decir no tienen la capacidad de regular la temperatura de su cuerpo por si solos por ello dependen de fuentes de calor externas. Ante la…
Victoria Saldarini 5DB1.
Ríos.
Preguntas:
1a) Definición de ríos.
b) ¿Cuántas especies aparecen en el vídeo? Nombralas.
c) Busca las principales características de estas tres especies: castañetas, cangrejo violonista, flamenco.
2. Explica como se da la reproducción de camarones.
2DB2
Integrantes:
Romina Ferreiro Crosa.
María José Rivero.
Micaela Rizzo.
Fabiani Rodríguez Parra.
Tema:
Lagunas.
Preguntas sobre Lagunas realizadas por:
Florencia Carballo.
Agustin Ciechanovvechi.
Leonardo Ferrari.
¿Cuál es la diferencia entre una laguna y un río?
¿De qué se alimentan las tortugas campanita?
Respuestas:
La diferencia es que en las lagunas el agua no corre en cambio, en los ríos sí.
Se alimentan de peces, mojarras, renacuajos, caracoles, insectos y aves pequeñas.
Camila Trinidad, Lara Oliver, Mikaela Hauret y Guillermina Lladó. 5B2.
Respuestas sobre serranías:
1) Animales nombrados:
•Lagartija verde
•Zorro; los padres salen a cazar para traerle alimento a su cría
•Chingolos; estas aves esconden sus pichones en nidos que crean en el suelo, escabullidos entre los pastos
•Águila mora; es el ave más grande de la zona, con su plumaje se camufla y tiene unas garras aptas para cazar
•Hormigas, beben gotas de los pulgones
•Pulgones; son insectos muy pequeños que liberan una especie de sustancia azucarada por el abdomen
•Lagarto vero; necesitan del calor del ambiente para activarse, cuando llega a la temperatura adecuada comienza a buscar comida
•Toritos; los machos presentan unos cuernos pinchudos , pero las hembras…
Agustin Ciechanovvechi, Florencia Carballo, Leonardo Ferrari
2DB2
Preguntas sobre Lagunas
Cual es la diferencia entre una laguna y un rio?
De que se alimentan las tortugas campanita?