FICHA 9: ENFERMEDAD DEL DENGUE
- biologiazorrilla
- 19 may 2020
- 3 Min. de lectura
Mientras el mundo observa con atención la epidemia desatada por el nuevo coronavirus, América atraviesa la mayor propagación "en la historia" de otra enfermedad: el dengue.
Así lo reportó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) este miércoles (2/2020), en un informe que señala que en 2019 fueron reportados 3.139.335 casos de la infección transmitida por mosquitos y causó 1.538 muertes.
Eso significa que la cantidad de personas que contrajeron esta enfermedad durante el año pasado es casi seis veces mayor a los registros de 2018 (561.393). Tomados de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51496280
El dengue es una enfermedad aguda e infecciosa, producida por un virus perteneciente al grupo de los arbovirus (se llaman así porque son virus transmitidos por artrópodos hematófagos), a la familia Flaviviridae (a esta misma familia pertenecen los virus que causan la fiebre amarilla, la encefalitis de San Luis, la Fiebre del Oeste del Nilo y la encefalitis japonesa, entre otras) y al género Flavivirus de la especie del Dengue.
Morfología y Biología
La partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 30 y 50 nm. Tiene una envoltura formada por proteínas (proteína E, principalmente, y proteína M) que cubre completamente la superficie del virus. El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría icosaédrica;
Entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero.
El genoma está compuesto por una sola molécula de ARN (ácido ribonucleico) de cadena sencilla lineal, de sentido positivo y de alta variabilidad genómica.
Este virus no es estable en el ambiente, fácilmente son inactivados por el calor, desecación y los desinfectantes que contengan detergentes o solventes lipídicos.
El virus de dengue ha sido agrupado en base a criterios clínicos, biológicos, inmunológicos y moleculares en cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4; Cada serotipo crea inmunidad específica para toda la vida contra la reinfección del mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses.
Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico que otras. Ciclo de Transmisión
El ciclo comienza cuando un mosquito hembra del género Aedes y la especie Aedes aegypti pica a una persona infectada e ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales del mosquito a esto se le denomina incubación extrínseca. No se trasmite de persona a persona. Luego el mosquito pica a una persona y le trasmite el virus.
El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación se realiza en el citoplasma y es acompañada por la proliferación del retículo endoplasmático liso y rugoso. Una vez se forma totalmente el virión dentro de la cisterna del retículo endoplasmático, este es liberado vía lisis (muerte) de la célula. En el hombre ocurre entonces la incubación intrínseca que dura de 4 a 7 días.
INDICA:
I.Clasifica al virus de acuerdo con:
a) quien lo trasmite; b) Forma del virus; c) ácido nucleico que contienen; d) tipo de célula que ataca y e)
tipo de ciclo que ocurre en la célula infectada durante la incubación intrínseca.
II.¿Quién es el vector de la enfermedad?
III.¿Quién es el agente de la enfermedad?
IV.¿Quiénes son los hospederos?
V.Un paciente le pregunta al médico: ¿Si ya tuve la enfermedad del dengue, puedo volver a tenerla? El médico le responde depende. Explica que quiso decir el doctor con “depende”.
Profa. Cecilia Bergero Profa. Silvia Román
Comments